Beckett por siempre

Samuel Beckett en 1977, fotografía de Roger Pic (dominio público)

Un día como hoy, hace 31 años, moría en París el escritor irlandés Samuel Barclay Beckett. Incluso antes de su nominación al premio Nobel de Literatura, que le sería atribuído en 1969, un tal Jacques Lacan consideraba que el mundo de su época estaba ya “dominado por el genio de Samuel Beckett”1.

Claridad no ha faltado a los psicoanalistas para hallar en la herencia bio-bibliográfica de Beckett algunas pistas de solución a ciertos problemas cruciales del dispositivo analítico -desde la controvertida posibilidad del “auto-análisis”2 hasta las aporías del “análisis en lengua extranjera”3. Más aún, el manejo extraordinario de los equívocos, las imágenes poéticas a propósito de la imposible relación entre los sexos, así como la crítica despiadada del lenguaje, constituyen verdaderas anticipaciones beckettianas de ciertos resultados del psicoanálisis lacaniano4.

Por mi parte, aprovechando el aniversario luctuoso del autor de la trilogía novelesca MolloyMalone muereEl innombrable, de la obra dramática Esperando a Godot y de otros tantos textos que todavía no terminan de decir lo que dicen al hombre del siglo XXI, dejo aquí una lista de algunas cuestiones sobre el artista que interesan mis investigaciones actuales:

  1. ¿Cómo entender la “epifanía profana”5 experimentada por Beckett en 1947, que lo llevaría a romper con su estilo literario anterior y a forjar una escritura inédita? Cuestión tanto más importante cuanto que él mismo opondría su nuevo modo creador, basado en la sustracción de saber, al de Joyce, fundado en la adición de saber
  2. Habiendo auto-traducido sus obras más importantes del francés al anglo-irlandés, ¿por qué el resultado no fue “un original y una traducción”, sino “dos originales”? ¿Qué brecha se abre hacia lo real en esa operación entre dos lenguas?
  3. ¿Cómo se explican topológicamente los efectos subjetivos de su escritura post-epifánica, que parecen haber conllevado cierto apaciguamiento de sus tendencias maniaco-depresivas y de sus sufrimientos del cuerpo?
  4. ¿En qué sentido puede leerse la analogía de proporcionalidad enunciada por Bousseyroux : “Beckett es a Joyce lo que Lacan es a Freud”6?

1 Lacan Jacques, Le Séminaire, livre XVI : D’un Autre à l’autre (1968-1969), Paris, Seuil, 2006, p. 11.

2 Anzieu Didier, Beckett et le psychanalyste, Paris, Mentha, 1992.

3 Cottet Serge, « Éloge de l’analyse en langue étrangère », L’information psychiatrique, 2007, vol. 83, no 9, p. 759‑764.

4 Kaltenbeck Frank, « La psychanalyse depuis Samuel Beckett », Savoirs et clinique, 2005, vol. 6, no 1, p. 191‑200.

5 Tal como lo sugiere el argumento de trabajo del grupo de investigación participativa « Épiphanies profanes, logiques de révélation et inventions subjectives. Témoignages et approches psychanalytiques », la noción de epifanía profana designa la ocurrencia de un fenómeno íntimo y soprendente para el sujeto, que fractura su habitus subjetivo y se revela decisivo para su destino personal al constituir el soporte de su producción futura: http://epiphaniesprofanesgr.blogspot.com/p/accueil.html, (consultado el 14/12/2020).

6 Bousseyroux Michel, Penser la psychanalyse avec Lacan. Marcher droit sur un cheveu, Toulouse, Érès, 2016, p. 138.


Auteur/autrice : Miguel Sierra Rubio

Psychanalyste, Psychologue clinicien, Chercheur, Auteur, Formateur

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search