Cuando Marjorie Brierley apareció en el Seminario de Lacan

Fue quizás, al exterior de la Gran Bretaña, una psicoanalista poco conocida. Lo cierto es que es que un buen día de 1958, Marjorie Brierley apareció en el Seminario de Lacan. No en persona, sino por el fugaz comentario del parisino acerca de uno de sus textos y de su propuesta en psicoanálisis. Veamos enseguida de qué se trata.

Habiendo hecho estudios de psicología y medicina, Marjorie Brierly estuvo simultáneamente en análisis con John Carl Flügel y con Edward Glover, antes de integrarse a la Sociedad Británica de Psicoanálisis hacia el final de los años veinte del siglo pasado. Ella jugaría un papel central en la mediación de los conflictos entre Melanie Klein y Anna Freud, que amenzaban con dividir la Sociedad.1 En efecto, más allá de las animosidades y de las afinidades personales (pues las ideas de Klein habían permeado sus primeros trabajos), Brierley impulsó el examen científico de las propuestas de ambas autoras, en el episodio conocido bajo el nombre de Discusiones controvertidas.2

En 1951 apareció un recuento -corregido y aumentado- de sus artículos publicados inicialmente en el International Journal of Psychoanalysis entre 1934 y 1947. Tal recuento se intituló Tendencias del psicoanálisis.3 Es justamente el libro al que se Jacques Lacan se refirió en la clase del 26 de noviembre de 1958.

El pasaje en cuestión dice:

Por lo que sé, hay un solo artículo de valor acerca de la cuestión del afecto. Es un artículo de Glover sobre el cual se habla mucho en los textos de Marjorie Brierley. Hay en él un intento de avance en el descubrimiento de la noción de afecto que deja un poco que desear en relación con lo que dice Freud al respecto. Ese artículo es por lo demás detestable, al igual que la totalidad del libro, consagrado a lo que se denomina las tendencias del psicoanálisis. Es una muy bella ilustración de todos los sitios sin duda imposibles en los cuales el psicoanálisis está yendo a refugiarse: la moral, la personología, y otras perspectivas eminentemente prácticas en torno de los cuales al blablablá de nuestra época le gusta desvivirse.4

En tal pasaje se descubre, entonces, una doble crítica de Lacan: la primera, sobre la noción de afecto desarrollada por Glover en uno de sus artículos;5 la segunda, sobre la promoción psicoanalítica de ciertas perspectivas pragmáticas y superficiales que el libro de Brierley ofrecía como tendencias. El de Glover, aun siendo a su juicio el único artículo de valor (después de los desarrollos de Freud) acerca de los afectos, dejaría “un poco que desear”. La propuesta de Brierley, antigua analizante de Glover, ilustraría por su parte “todos los sitios sin duda imposibles en los cuales el psicoanálisis está yendo a refugiarse”. Ambos le parecen, en suma, dos textos detestables.

En el marco de una investigación acerca de los usos y desusos de la noción de personalidad en la producción intelectual de Lacan, llamó mi atención el vocablo “personología”, que Brierley promovía en tanto tendencia del psicoanálisis en los años cincuenta del siglo XX. No es casualidad que el mismo vocablo lo hallemos unos meses antes de esa clase del Seminario en otra de las intervenciones de Lacan. En efecto, durante el Coloquio Internacional de Royaumont (10-13 de julio de 1958), Daniel Lagache presentó un trabajo intitulado “Psicoanálisis y estructura de la personalidad”, sobre el cual Jacques Lacan realizó varias puntualizaciones críticas. Pues bien, en tal trabajo es patente la promoción de ese vocablo, personología, por parte de Lagache. Hasta donde hemos podido comprobar, él lo popularizó a tal grado en Francia que el prologuista de sus obras completas pensó que él lo había inventado (por cierto, Brierley tampoco lo inventó).

Aunque Lacan hizo su salida de la psiquiatría y su entrada en el psicoanálisis por la noción de personalidad (recordemos simplemente el título de su tesis doctoral: “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”), una de las consecuencias de su viraje hacia Freud en los años cincuenta fue el poder descentrarse de ella, y delimitar con precisión conceptual un asidero más fino para la clínica y la psicopatología: la noción de sujeto.

Un video presentado hace poco en mi canal de Youtube aborda esta temática y provee mayor información al respecto, así como otras pistas para seguir profundizando. 

  1. Soledad Cottone, “Inicios del psicoanálisis infantil: controversias”, en Estudios del ISHiR, núm. 10, 2014, pp. 110–129. []
  2. Pearl King y Riccardo Steiner (eds.), The Freud-Klein controversies 1941-45, London, Tavistock / Routledge, 1992. []
  3. Marjorie Brierly, Trends in Psycho-Analysis, London, Hogarth Press/Institut of Psycho-Analysis, 1951. []
  4. Jacques Lacan, El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación, 1958-1959, Buenos Aires, Paidós, 2014, p. 63. []
  5. Edward Glover, “The psycho-analysis of affects”, en The International Journal of Psychoanalysis, núm. 20, 1939, pp. 299–307. []

Auteur/autrice : Miguel Sierra Rubio

Psychanalyste, Psychologue clinicien, Chercheur, Auteur, Formateur

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search