En las últimas versiones del DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y de la CIE (Clasificación internacional de las enfermedades), los trastornos del sueño se han incrementado en número y se clasifican siguiendo los progresos de la investigación neurológica. Parece que vivimos en una época en la que no podemos o no sabemos dormir bien y que la ciencia vendría en nuestro auxilio.
Sin embargo, lo que hemos aprendido sobre el dormir y el soñar (al menos lo que se enseña corrientemente en las facultades de psicología y lo que se nos transmite incesamente en los mass media) está plagado de mitos. Es en este terreno que el libro de Darian Leader resulta interesante en primer lugar.
¿Cuántas horas por noche conviene realmente dormir? ¿Es necesario dormir en un solo bloque todas esas horas? ¿Sabemos de veras para qué sirve dormir? ¿Son el sueño REM y el sueño NO-REM un gran descubrimiento del siglo XX? ¿Es verdad que soñamos exclusivamente durante los periodos REM? ¿Qué relación hay entre el dormir, el soñar y la memoria? ¿Entre el soñar y el trauma? ¿Entre el soñar y el lenguaje? ¿Cómo funcionan los cuentos para dormir? ¿Qué vigencia tienen las indicaciones de Freud sobre los sueños en la clínica actual? ¿Existen vínculos entre el mal dormir y la culpabilidad?
Son éstas, entre otras, las interrogantes a cuyo ritmo avanza el libro de Leader, teniendo como telón de fondo igualmente una reflexión de las paradojas que la hypermodernidad y el capitalismo han creado con relación a esta temática: en efecto, conviene no olvidar que ahí donde hablamos de ciencia del sueño hay igualmente un “negocio” de los productos y métodos para ayudar a dormir: colchones, fármacos, aplicaciones digitales… Más allá de todo ello, queda que el dormir y el soñar son fenómenos que dependen también por completo de una ecuación subjetiva, incluso sintomática. El autor da de ello su testimonio, junto con el objetivo de su libro, al inicio de los agradecimientos:
“Cuando empecé a investigar el material necesario para escribir este libro, mi sueño mejoró mucho, pero, cuando lo acabé, había empeorado bastante. A diferencia de otros temas sobre los que he escrito, es muy poco lo que se conoce del sueño y son muchas, muchísimas, las horas que he pasado despierto tratando de resolver algunas de sus contradicciones y problemas. No creo que haya solucionado gran cosa en este libro, pero espero haber dejado abiertamente expuestas ciertas cuestiones y haber puesto en entredicho ciertas ideas aceptadas muy extendidas, y haber mostrado así, además, lo mucho que necesitamos reflexionar más sobre el sueño y sobre lo que ocurre mientras dormimos. Es tanto lo que seguimos sin saber sobre el dormir y el soñar, y es tan auténticamente fascinante este campo de estudio, que averiguar más cosas en este terreno podría sin duda arrojar mucha luz sobre la cuestión de fondo de cómo funcionan nuestras mentes y nuestros cuerpos, y de qué modo están interconectados.”
Aunque el punto de vista de Leader en esta investigación no está guiado por las orientaciones psicopatológicas de Lacan,1 2 su libro resta un texto de mucha actualidad, por el que convendría dejarse interrogar. Las perturbaciones del sueño son tan universales que el autor hace bien en martillarnos la frase de uno de los libros en que basó su investigación: «Sólo hay un modo seguro de huir del insomnio […]: no nacer».
— – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Darian Leader, ¿Por qué no podemos dormir? Nuestra mente durante el sueño y el insomnio, Madrid, Sexto Piso, 2019.
- Dicho de paso, hace poco el comité editorial de la revista lacaniana Essaim dio a conocer una carta de respuesta exponiendo los motivos -entre otros, ciertas divergencias importantes en su interpretación de algunas doctrinas de Lacan- por los que no publicarían uno de los últimos artículos de Leader. Puede leerse en francés e inglés: https://www.journal-psychoanalysis.eu/letter-from-essaim-editorial-committee/ [↩]
- Nota rectificativa del 21/01/2022. Recibí un mail de parte de M. Charreau, psicoanalista allegada al comité de redacción de la revista Essaim; con autorización de ella y del comité, traduzco aquí sus párrafos esenciales: “Te escribo a propósito de la nota 1 de tu crítica al libro de Darian Leader, la que concierne a su artículo que debía aparecer en la revista Essaim. Le hablé de ella a Erik Porge y al comité de redacción de Essaim: en lo que has avanzado hay errores que convendría rectificar. / En efecto, el artículo de Darian Leader, que fue enviado por petición de Essaim para el número 48 de la revista -que trata del psicoanálisis en Estados Unidos-, había sido objeto de puntualizaciones, como se practica en las revistas, pero no fue rechazado por el comité de redacción. Es el mismo Darian Leader quien decidió retirarlo entonces. Por otra parte, los intercambios con Essaim se hicieron públicos en el sitio que mencionas, pero en contra de la opinión de Essaim y a pesar de su carácter privado. Te preciso igualmente que en el sitio no figura la totalidad de los intercambios de mail: una parte no fue publicada. Essaim considera que Darian Leader se comportó mal con ellos.” [↩]