La mirada en Lacan – A propósito de un libro de Diego Oyola

Lacan enunció alguna vez en el Seminario 11: «después de haber formulado que la mirada tiene algo de doma-mirada, esto es, que el que mira una pintura siempre se ve obligado a deponer la mirada, hice de inmediato una salvedad, la del expresionismo que se sitúa, empero, como un llamado muy directo a la mirada». A este llamado de excepción, el psicoanalista y fotógrafo argentino Diego Oyola ha respondido no sólo por su mirada, sino igualmente por su investigación. Así, él nos presenta en este libro un abordaje del concepto de mirada en la obra de Lacan, tanto en su sistematización general como en sus relaciones con la pintura expresionista y con la fotografía documental.

La introducción de su obra nos proporciona las coordenadas en las que tal presentación se desarrollará: la de la maniobra de Lacan que consistió a situar su única invención, el objeto a minúscula, en el campo visible, instaurando un hiato entre el ojo y la mirada. En efecto, el objeto mirada se cuenta entre las cinco formas que Lacan atribuyó al objeto a.

El primer capítulo trata de la topología de la mirada. Inicia con algunas puntualizaciones acerca del rol de la topología en el psicoanálisis y el estatuto del objeto a minúscula en tanto real. La angustia, nos recuerda Oyola, es la única traducción posible del objeto mirada cuando éste entra en el campo del intercambio humano, « en el momento en que el sujeto se pregunta qué es -en tanto objeto- para el deseo del Otro » (p. 26). A través del análisis del cuado de Velázquez, « Las meninas », se hace igualmente un recordatorio acerca de la función del objeto mirada en la lógica del fantasma (el fantasma entendido como el marco en que se lleva a cabo la relación entre el Sujeto tachado y el objeto a, causa de su deseo). Todo ello será enseguida discutido de manera muy entendible en términos de la topología de las esferas, la banda de Moëbius y el cross-cap.

En el segundo capítulo, Oyola hace un recorrido por el proceso de conformación de la pintura clásica, que le servirá ulteriormente para contrastar la novedad aportada por el expresionismo. Las leyes de la perspectiva y la representación naturalista que fueron de rigor en la pintura surgida del Renacimiento se corresponden bien con un sujeto de la mirada que produce un velo necesario para defenderse de lo real. Gracias a ese velo, el enfrentamiento con la falta, con la castración, es evitado. Pero no siempre, como lo demuestra la invención de la óptica geometral en el siglo XVI: el pintor que utiliza la anamorfosis (una forma invertida de la perspectiva), presentifica objetos que sólo son visibles si el espectador se coloca en cierto ángulo de visión. Ejemplo de ello, la calavera en la parte inferior del cuadro Los embajadores, de Holbein.

De este modo, el lector está preparado para abordar, en los capítulos tres y cuatro, respectivamente : la reflexión de Oyola sobre la función de la pintura y luego su recorrido por la novedad de la mirada expresionista. Por un lado, la pintura aparece en la historia como algo que « da de comer al ojo, lo alimenta y provoca su saciedad » (p. 64), creando una ilusión a partir del vacío de lo real. La pintura anamórfica vino luego a contracorriente, suscitando a partir de su acto creador un encuentro con lo real. Este movimiento será llevado hasta sus últimas consecuencias por la pintura expresionista. En efecto, el expresionismo fue un movimiento vanguardista surgido en el siglo XX en Alemania, cuyos precursores (Van Gogh, Münch, Ensor) y avatares (Kirchner, Nolde, Müller, Jawlensky…) han alcanzado en nuestra época una gran celebridad. El expresionismo se concentra, así, sobre una realidad «en donde se encuentra presente la angustia, el vacío, el miedo, la sexualidad, la locura, lo siniestro, la muerte, es decir, todo aquello que figura la castración en el campo escópico » (p. 105).

Un anexo a propósito de la fotografía documental sigue a las conclusiones de Oyola, pero dejaremos que el lector sea sorpredido por ambos elementos de la obra que reseñamos.

Más allá de su carácter propedéutico con respecto a la concepción lacaniana del objeto mirada en psicoanálisis, el libro de Oyola puede ser un buen compañero para re-pensar sus implicaciones psicopato-lógicas en las artes visuales.

Oyola, Diego (2019). La mirada en Lacan. El desengaño de la pintura expresionista. Buenos Aires: Letra Viva.


Auteur/autrice : Miguel Sierra Rubio

Psychanalyste, Psychologue clinicien, Chercheur, Auteur, Formateur

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search