El libro de las psicoanalistas Liora Stavchansky (México) y Gisela Untoiglich (Argentina) es un cuestionamiento fundamental al imperativo del rendimiento que la sociedad actual impone a la infancia. Las autoras coinciden en denunciar lo que de sus efectos se constata en el (sobre)diagnóstico de los llamados trastornos del desarrollo y en la ideología de la evaluación. El envite es recentrar la reflexión sobre el sujeto y su vínculo con el Otro, tal como se revela en el espacio lúdico transferencial.
Después de un bello prólogo de Juan Carlos Volnovich y de la introducción a cuatro manos por las autoras, los capítulos del libro (11 en total) se escanden en cuatro partes.
En la primera parte se tejen una serie de reflexiones acerca de la tensión entre la biopolítica neoliberal y el psicoanálisis sobre las formas de pensar la infancia. La biopolítica neoliberal -el “neuroliberalismo”, como le llaman las autoras- enfoca al niño desde la perspectiva de la normalización de sus rebeldías, para convertirlo en objeto de goce del mercado: por eso el lecho de Procusto de los diagnósticos psiquiátricos, por eso la banalización del consumo de psicofármacos en la infancia. Frente a ello, el psicoanálisis apuesta por “la producción de sujetos que no se forman en la fila en la que son mirados por el Estado” (p. 42), por encontrar “los modos singulares en el que el padecimiento se da a ver sin quedar entrampados en etiquetas diagnósticas que aplastan cualquier armado subjetivo” (p. 77).
A través del paradigma del autismo, la segunda parte del libro analiza ciertas condiciones que la sociedad actual exige para la “cura” de los padecimientos infantiles. Así, un primer punto es la precocidad en la detección del trastorno y en el inicio del tratamiento: se va desde la imposición de una etiqueta diagnóstica en el lugar inicial en donde tendría que estar la “etiqueta” del nombre propio, hasta la producción de intervenciones “terapéuticas” que en realidad hacen estragos. Un segundo elemento tiene que ver con la coordenada definitoria del espectro autista como indiferencia hacia el otro: tal definición oculta la capacidad de la indiferencia a constituir una emergencia subjetiva.
Una contribución original de esta obra es la localización de una “posición de espectro” que un niño puede tener en la familia en los casos en que es investido únicamente como sustituto de otro niño que lo precede y que ya ha muerto. Las relaciones de esta posición espectral con el fantasma son estudiadas en el capítulo final de esta segunda parte.
La tercera hace referencia al juego y a la pregunta infantil por los orígenes. Pour un lado, las autoras intentan esclarecer “las operaciones pulsionales que articulan la pérdida, el corte, la muerte y el deseo a través de una lógica de la constitución de las formas de la ausencia del objeto” (p. 165), acentando el valor del juego como acontecimiento, es decir, como emergencia de una “verdad del sujeto que no existía antes de inventar la escena lúdica” (p. 172). Por otro lado, la clínica psicoanalítica no sabría dejar de lado la reflexión sobre la elaboración infantil acerca de los propios orígines, en esta época que revoluciona las modalidades de procreación y de filiación.
La última parte del libro trata sobre el anudamiento, en la clínica, de las desapariciones forzadas y su silenciamiento inter-generacional en la crianza de los niños y las niñas. Temas dolorosos que están al orden del día en nuestros países latinoamericanos y que los psicoanalistas no podemos soslayar.
Así, este libro resulta de una actualidad estremecedora e incita al clínico -practique o no el análisis con niños y niñas- a estar a la altura del horizonte de la época más allá de las coordenadas teóricas, metodológicas y técnicas de su actividad.
