El 31 de mayo de 2024, la FENAPSIME (Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México) tuvo a bien otorgarme el Premio Mexicano de Psicología en la modalidad de investigación.
Aquí mi discurso de agradecimiento, que fue proyectado en la sala en formato video, a causa de mi ausencia geográfica.
Apreciables colegas de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México:
Que una labor como la que represento pueda hoy concebirse digna de mérito, indica a las claras una fisura en lo que convencionalmente se ha entendido en nuestro pais por «investigacion en psicologia». Hace aún pocos años, eso hubiera sido difícil de imaginar.
Entre los enfoques que contribuyen a entender la realidad humana y a intervenir con ella y sobre ella, el psicoanálisis lacaniano ha tenido la reputación de ser particularmente oscuro y poco pragmático. Afortunadamente, los resultados de este enfoque son cada vez mejor conocidos, tanto en el plano académico como en el ámbito de la salud mental. Prueba de ello fue la entrega, en el año 2020, del prestigioso Premio Sigourney a Patricia Gherovici, psicoanalista lacaniana, por sus trabajos de investigación y su compromiso clínico con personas latinas y comunidades transgénero en Estados Unidos.
En lo que nos convoca el día de hoy, sepan que hay dos grandes líneas que organizan mis trabajos de investigación. La primera busca deconstruir los fundamentos del enfoque clínico psicoanalítico, cruzando los aportes transdisciplinarios de la epistemología histórica, el análisis textual y las ciencias de la documentación. Interrogar lo que en nuestras prácticas se transmite como una doctrina evidente e inamovible me parece una necesidad de fondo. Para que se hagan una idea, algunos de los cuestionamientos que guían mi trabajo en esta materia se centran sobre los diversos paradigmas de diagnóstico en psicopatología: ¿Cómo y para qué se han establecido? ¿Cómo evaluar su utilidad clínica?
El otro rubro de mis investigaciones concierne a la aplicación del psicoanálisis lacaniano a motivos de consulta específicos, tanto en contextos institucionales como de praxis privada. ¿Qué saber clinico puede extraerse de la aplicación de este enfoque, por ejemplo: a los problemas de policonsumo en adictología, al tratamiento de la dismorfofobia en adolescentes, al acompanamiento psicoanalítico de las psicosis discretas, o al tratamiento del estrés postraumático en poblacion alófona solicitante de asilo político? He ahí algunas de las temáticas que mi labor intenta elucidar.
Quiero aqui rendir homenaje póstumo a tres personalidades que han marcado mi manera de hacer investigación. Me refiero en primer lugar al Dr. Sócrates Acosta, conocido igualmente como Fray Lorenzo Acosta entre la congregacion franciscana. Él fue uno de los primeros en cursar en la UNAM el programa de psicología y dirigió igualmente mi tesina de filosofia hace más de 20 años. De él aprendi la necesidad de volver a la lectura y la interpretación crítica y sutil de las fuentes de una disciplina o ciencia. Mi homenaje póstumo va también al Dr. François Sauvagnat, quien dirigió en Francia mi tesis doctoral en psicopatología y psicoanálisis y devino posteriormente un colega en la docencia y un amigo. De él aprendí el arte de formular preguntas de alcance, y de cruzar los datos de disciplinas aparentemente lejanas entre sí. No olvido tampoco al fallecido Dr. Néstor Braunstein, amigo lacaniano, con quien viví la experiencia de que las objeciones bien argumentadas hacen avanzar el pensamiento.
Esta entrega es igualmente la ocasión de rendir homenaje, en vida, a dos de mis colaboradores mas cercanos. A mi antiguo profesor, ahora amigo y colega, Mtro. José Luis Rivera Salazar, con quien coincido en la pasion por la psicopatología y la epistemología. Aunque el enfoque lacaniano no sea de su especial agrado, me acepta como soy, porque está convencido que «mal le paga un alumno a su maestro si toda la vida continúa siendo un alumno». Honor igualmente a la Dra. Nathalie Sierra-Scroccaro, mi esposa, porque «sin su ayuda no me habría convertido en lo que soy».
Finalmente, agradecezco en el alma a mis amigos y colegas Brenda Sánchez Téllez y Jesús Mendoza León, quienes creyeron oportuno postularme a este Premio Mexicano de Psicología. A ambos les digo: su reconomiento y aprecio, que son profundamente sinceros, son para mí invaluables e inolvidables.
Apreciables colegas de la FENAPSIME, gracias a todas y a todos. Un saludo cordial desde Francia.
Dr. Miguel Angel Sierra Rubio
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Miguel Sierra Rubio (23 mai 2024). Discurso en la entrega del Premio Mexicano de Psicología. Cristal psygnifiant | Cristal psignificante. Consulté le 16 juin 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/11pj8